EXPOSICIONES /EXHIBITIONS

Esta exposición se ha realizado en la Galeria Dionís Bennassar de Pollensa, en Mallorca, España. Del 19 de agosto al 14 de septiembre de 2017.

Esta exposición titulada EQUILÍBRIO NATURAL 

Y buscando esa paz, de la que habla María Zambrano, he articulado esta exposición alrededor de el equilibrio de la Naturaleza, creando esculturas en las cuales hablo del concepto de equilibrio, unas veces sintiendo la naturaleza en su estado más puro, en otras recreando la intervención del ser humano en ella; tal vez lastimandola, agrediendola,

pero ella vuelve a mantener su equilibrio, su belleza intrínseca.

Hay algunas esculturas como Movimiento Circular, en las cuales solo he utilizado acero corten, he inspirandome en formas naturales, ( hojas, semillas) he buscado ese movimiento contínuo de la naturaleza, su fuerza para continuar, y reproducir la vida. El circulo, como centro de la creación, siempre en movimiento y pleno de vida.

En otras también he utilizado la combinación de piedra y hierro, para de este modo, mostrar la interacción entre el ser humano y la naturaleza, en las cuales las piedras pueden ser objeto de culto, por su belleza, caso de Acento, en la cual un trozo de pizarra es colocada como en un pedestal de hierro que la sujeta y eleva, o en Equilibrio natural, en la cual un trozo de granito, parece crecer y elevarse majestuoso.

También hay esculturas, en las cuales utilizando estos dos materiales, si se juega ha crear un desequilibrio, pero pronto las mismas leyes de la naturaleza, vuelven a equilibrarse, como en Apertura, o Movimiento detenido.

En definitiva esta exposición es un homenaje a la Naturaleza, en estado puro, y ha esa fragilidad, belleza y fuerza, que nos da cada día y en cada momento. Fuerza, equilibrio, belleza…….

Joan Barrantes, Julio de 2017

 

Los haikús matéricos de Joan Barrantes

Lo recuerdo treintañero y con unas ganas enormes de comerse la escultura, que es un modo de decir que se quería comer el mundo. Doce años después, me aparece quizá más sosegado –la madurez transforma al ser humano-, sin haber perdido un ápice en el entusiasmo por la realización artística en tres dimensiones.

La piedra y el metal continúan siendo sus compañeros en el viaje plástico. Con ellos contrasta pareceres y, del conocimiento de su conducta, aprende posibilidades. Y todo ello lo envuelve en un magnífico dialogo con elementos no físicos que le llevan a reflexiones de más altos vuelos. Hace poco tiempo, confesaba su agradecimiento al pensamiento de María Zambrano, a la cual rendía un sincero homenaje –a su manera, es decir, escultóricamente- por cuanto le había aportado para potenciar su camino creativo.

Con estos antecedentes, el interés de acercarse al trabajo reciente de Joan Barrantes no necesita justificarse.

La exposición propiamente dicha

La descripción de la muestra nos llega de la mano del artista. “La exposición –nos informa Joan Barrantes- está estructurada sobre el concepto del título que es «Haikus Matéricos»; son esculturas a modo de pequeños poemas.”

Bajo el título “Estados de ánimo” y, a través de una serie de diecinueve piezas de pequeño formato, todas realizadas con piedras redondas de mármol blanco en las que se ha integrado algún elemento de plomo, con lo cual se busca un dialogo entre los materiales, procurando expresar – como si título indica – diferentes estados de ánimo, y en donde se hace patente la intención por alcanzar el equilibrio entre el blanco puro –que para el autor se constituye en alma -y el plomo- entendido como simbolo de la cotidianeidad.

Siguiendo la presentación del artista, cabe centrarse en un grupo de siete esculturas de gran formato, desde los  135 x 32 x 42 cm. que mide “Trozos de uno mismo”, hasta los 5,40 metros de largo y 1,5 metros de altura de “Una idea tras el muro”, pieza realizada en acero corten.

Completan el grupo las obras tituladas “Movimiento detenido por la cotidianeidad”, “Puesta del sol”, “Restableciendo el equilibrio”, “Recorrido de lo terrenal a los espiritual”, “El estado de ánimo”. La enumeración en este texto de los títulos de las obras no es cuestión caprichosa, sino que responde a la posibilidad de que el lector establezca los enlaces que considere oportunos para acercarse al trabajo de Joan Barrantes con más conocimiento de causa.

Esos títulos nos conducen a pensar en la presencia de un cierto paisajismo de fondo en esta escultura claramente abstracta; a la intención por reflexionar con valores intelectuales y valores eminentemente escultóricos, así como el énfasis por conseguir una provocación que le haga al espectador mirar hacia su interior.

¿Qué es eso del haikú o haiku?

Según la Real Academia Española, haiku o aikú es una voz japonesa que nos llega después de hacer escala en el aeropuerto inglés y cuya definición es la siguiente: “Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente.” Con eso esta dicho todo sin decirlo, pues el tema –por lo que he podido enterarme- da para largo y tendido.

Había oido –y leído- esta palabra en más de una ocasión y, aunque intuía de que se trataba, jamás me había dedicado a profundizar sobre ella. Su temática está relacionada con la naturaleza y, con el tiempo adquirió un carácter espiritual.

Su influencia actual en la literatura occidental se ha hecho notar. Su presencia en la lengua castellana también resulta notable. En latinoamerica ha contado y cuenta con numerosos cultivadores, algunos bien conocidos, como Jorge Luis Borges y Mario Benedetti (Rincón de Haikus, 1999).En España, el haikú ha contado, tanto en castellano como en catalán, con algunos poetas, como  Llorenç Vidal y Eulogio Díaz del Corral.

Para la divulgación del género fue esencial la labor de Octavio Paz, que en 1956, en colaboración con Eikichi Hayashiya, publicó una traducción de uno de los clásicos del género, “Oku no Hosomichi” de Matsuo Bashō. (Wikipedia dixit). Fechado en Cambridge 1970, escritor mejicano publicó “La tradición del haikú”, que al año siguiente publicó Alianza como parte del volumen “Los signos de rotación y otros ensayos”.

Cerraré el tema con la reproducción de algunos haikús de Basho-an, recuperados por Octavio Paz (Árbol adentro, 1987):

El mundo cabe
en diecisiete sílabas:
tú en esta choza.

Troncos y paja:
por las rendijas entran
Budas e insectos.

Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.

Entretejidas
vocales, consonantes:
casa del mundo.

Huesos de siglos,
penas ya peñas, montes:
aquí no pesan.

Esto que digo
son apenas tres líneas:
choza de sílabas.

Alba

Sobre la arena
escritura de pájaros:
memorias del viento.

Pares y nones

Mientras los periódicos
se deshojan


Tú te cubres de pájaros. 

Alzo los ojos: no hay nada.


Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada.

Lodo del charco quieto:
mañana polvo
bailando en el camino.

Poesía y escultura, todo un parentesco

No sé si a causa de un “vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a ésta” (RAE), el caso es que el parentesco entre poesía y escultura es una realidad  que se descubre con la utilización de un mínimo de olfato. Es un parentesco espiritual, qué duda cabe, aunque para ello no medie sacramento alguno y, si atendemos su acepción lingüística, se trata de una “relación de afinidad entre dos o más lenguas en virtud de su origen común”; acepción que resulta mezquina y, tan cerrada, que no permite especular sobre un tema tan sugestivo como es el que nos lleva a entroncar la escultura con la poesía. Si Gillo Dorfles, mi padre espiritual en estos menester, se enterara del asunto quedaría un tanto entristecido. ¿Con las clases que ha dictado y con los libros que ha escrito para descubrirnos la existencia de un lenguaje global en el cosmos artístico? Una existencia que pone de relieve el parentesco entre la música, la  danza, la poesía, la escultura, la literatura, la pintura, el teatro y, si se me apura, el cine, el cine como arte y no como mercancía de la sociedad consumista.

Ahora sería oportuno establecer los vínculos de la obra de Joan Barrantes con el haikú, puntualizar las sugerencia de estos ahíkús matéricos y tridimensiomales. Pero, al margen la extensión del texto, si me meto en estos menesteres, ¿qué dejo al albeldrío del espectador? Así que, como dice un haikú, calma, “Luna, reloj de arena:
la noche se vacía,
la hora se ilumina.”

Rafael Prats Rivelles

L’Eliana, invierno de 2011 

Esculturas a la venta. For saleEsculturas a la venta. For saleHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTESHAIKUS MATERICOS JOAN BARRANTES

http://es.globedia.com/joan-barrantes-exhibe-haikus-matericos-sala-atrio-bambus-palau-musica-valencia http://www.valenciaplaza.com/ver/19680/Joan-Barrantes-debuta-en-el-Palau-de-la-M%C3%BAsica-con-Haik%C3%BAs-mat%C3%A9ricos.html

 

 

Estas son imagenes de la participación de Joan Barrantes en la feria de Miami, Art Dot una de las ferias satelites de Art Miami-Bassel, considerada como la feria de arte mas importante del mundo.

En esta ocasión las obras se pueden ver en un evento que se llama SculptMiami.

Una exposición que organiza la galerista Gala Kavachnina durante el mes de Noviembre -Diciembre en diferentes espacios.

ESCULTURAS DE JOAN BARRANTES EN MIAMI